CANCER DE MAMA

DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA

El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva.

Las células del cáncer de mama puede diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los tejidos y crecer
formando metástasis.
El cáncer de mama puede aparecer en mujeres y hombres, pero más del 99% de los casos ocurre en mujeres y es la 1ª causa de muerte por cáncer en mujeres españolas, con 22.000 nuevos casos por año, representando el 30% de los tumores en mujeres. 1 de cada 8 mujeres desarrollará un cáncer a lo largo de la vida (12%).
El cáncer de mama es una enfermedad de relativo buen pronóstico si es detectada a tiempo, la mayoría se diagnostican entre 45 y 65 años con una supervivencia media en los países desarrollados del 78% a los 5 años. Ello es debido al efecto combinado de los programas de cribado, la mejora de los tratamientos empleados y a la terapia multimodal.

 

FACTORES DE RIESGO

1.  La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de mama, el riesgo aumenta al aumentar la edad.
2. Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un cáncer de
mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral), carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.
3. Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hija, hermana).
4. Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes que aumentan el riesgo de padecer un cáncer de mama.
5. Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca). 
6. El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo de
cáncer de mama, al igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona posterior a la menopausia
7. La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.
8. El consumo de alcohol.
9. La obesidad.

 

CLÍNICA DEL CÁNCER DE MAMA

Dado que la clínica de las lesiones mamarias puede presentarse en forma de masa palpable con o sin signos y síntomas asociados o de manera asintomática, lo dividimos en dos grandes grupos:

Cáncer de mama sin clínica evidente:

• Cáncer de mama no palpable, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad.

Cáncer de mama clínicamente evidente, en fases intermedias o tardías las cuales se presentan como:

  • Nódulo de mama palpable
  • Adenopatía axilar sospechosa
  • Secreción mamaria patológica

DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA

Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por la exploración física (tanto por la paciente, como por un médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia un estudio para confirmar o descartar esa sospecha. Las pruebas de imagen orientarán sobre el diagnóstico, pero el diagnóstico de certeza de cáncer de mama requiere siempre una confirmación con biopsia. 

Hallazgos radiológicos:


Mamografías: son imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas en la mama. Aunque es la prueba más eficaz para diagnosticar precozmente el cáncer de mama, no tienen un 100% de fiabilidad por lo que pueden dar imágenes sospechosas que finalmente no sean malignas (falsos positivos) o dejar de diagnosticar algún tumor maligno (falsos negativos).

Ecografía: técnica que utiliza los ultrasonidos para producir una imagen y que puede distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido, normalmente no tumorales) de lesiones sólidas (más sospechosas). Muchas veces esta técnica complementa a la mamografía. La ecografía también puede valorar el estado de los ganglios de la axila que son el primer sitio de diseminación del cáncer de mama.

Resonancia magnética nuclear (RMN): es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para la obtención de imágenes. Puede ser necesaria en mujeres con tejido mamario denso, mujeres con mutación del gen BRCA o mujeres portadoras de prótesis de silicona.

 

Diagnóstico Anatomo-Patológico

Cuando se evidencian lesiones radiológicas sospechosas procederemos al diagnóstico de
confirmación idealmente histológico, ya mediante biopsia con aguja gruesa (BAG), o biopsia asistida por vacío (BAV) esta última sobre todo en presencia de microcalcificaciones sospechosas. La punción con aguja fina (PAAF) se usa excepcionalmente a la biopsia, y en casos seleccionados. Dichas muestras se envían al especialista de anatomía patológica para su confirmación histológica.